Más de 100 infancias de Alto Hospicio y Pisagua participaron del programa “Exploradores y exploradoras de lo profundo”

Luego de una jornada de capacitación docente, profesoras de la región de Tarapacá guiaron a sus estudiantes a través de una serie de desafíos vinculados a la investigación de los arrecifes mesofóticos de Chile, impulsada por el Núcleo Milenio NUTME.

 

Lo que comenzó como una actividad lúdica y virtual que se implementó el año 2022 con familias de diferentes zonas de Chile, dos años más tarde se transformó en una experiencia presencial en aula para docentes y estudiantes. Dicha iniciativa fue lanzada junto a dos establecimientos de la zona norte del país a fines del año 2024, y pronto se expandirá a otras tres regiones de Chile.

 

El Colegio Metodista Robert Jhonson y la Escuela Básica de Pisagua fueron los primeros protagonistas de esta aventura educativa que buscó acercar a niñas y niños a la investigación científica marina. En una primera instancia, diez profesionales de la educación, entre directivos y docentes participaron de una jornada de capacitación presencial, en la que aprendieron sobre la biodiversidad de los arrecifes rocosos semiprofundos de Chile, también llamados arrecifes mesofóticos -aquellos que se encuentran a más de 30 metros de profundidad en el océano-, respecto de los desafíos de investigarlos y las metodologías que se utilizan para ello. 

 

 

A contar de la semana siguiente, las profesoras Tamara Marín, de Pisagua, y Katia Araya, de Alto Hospicio, guiaron a sus grupos de estudiantes para que completaran una serie de 4 desafíos, en aula, que les invitaron a observar, comparar, dibujar, encontrar patrones y lo más importante ¡a hacerse preguntas! 

 

 

En total fueron más de 140 estudiantes, de primero a sexto básico, quienes se sumaron a la aventura de “Exploradores y exploradoras de lo profundo”. Semana a semana, guiados por sus profesoras y con acompañamiento a distancia del equipo de educación del Núcleo Milenio NUTME, fueron jugando y resolviendo las misiones. “Se fortalecieron habilidades y valores, como la curiosidad, la capacidad de observación, la responsabilidad y la honestidad” destacó la profesora y bióloga marina Tamara Marín. 

 

La implementación de esta experiencia en la región de Tarapacá fue posible gracias al apoyo complementario de la Fundación Rufford, de Reino Unido, en el contexto de un proyecto adjudicado por Vladimir Garmendia, quien mediante su investigación de doctorado busca develar la diversidad de peces en gradientes de profundidad y ambientales en los ecosistemas de la corriente de Humboldt, para contribuir a su manejo y conservación.

 

 

“La zona norte, y Alto Hospicio especialmente, son lugares muchas veces olvidados en Chile, por eso agradecemos un montón que las instituciones se acerquen a estos territorios a trabajar con nuestras escuelas” comenta la profesora Kathia Araya en la jornada de evaluación final, al tiempo que destaca el entusiasmo con el que participaron sus estudiantes, y propone algunas ideas para futuras acciones. Esto último, es de mucho valor para el equipo del Núcleo Milenio NUTME, que este semestre abrirá una nueva convocatoria, para las comunas de Caldera, Pichilemu, Valparaíso, Viña del Mar y la provincia de San Antonio. Como novedad, al término de esta nueva versión llamada “Escuela Mesofótica”, se incluirá también un encuentro interregional de 3 días para docentes. 

 

—–

 

Los arrecifes mesofóticos templados son ecosistemas rocosos que se ubican en latitudes medias, en rangos desde los 30 hasta los 300 metros de profundidad. En ellos habitan especies adaptadas a condiciones de alta presión y escasa luminosidad. La fotosíntesis ocurre al límite y, conforme aumenta la profundidad, los bosques de algas son reemplazados por bosques de animales marinos.

 

Los arrecifes mesofóticos están prácticamente inexplorados en Chile y, debido a los diversos servicios ecosistémicos que proveen, son muy relevantes para el bienestar de otros ecosistemas marinos y de las personas. Estos arrecifes semi profundos podrían representar una reserva de biodiversidad única, además de ser potenciales refugios para aquellas especies que han sido afectadas por distintas perturbaciones y sobreexplotación en ambientes más cercanos a la superficie.

 

 

 

Share this news on your favorite social network

en_USEnglish