El NUTME es un centro de investigación de excelencia que nace en 2019 al alero de la Iniciativa Científica Milenio, un programa de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) de Chile.
El núcleo agrupa a personas de diversas especialidades, quienes nos reunimos para explorar complejas preguntas relacionadas a los arrecifes mesofóticos templados del país. Buscamos empujar las fronteras del conocimiento, ampliando la comprensión de los primeros 100 m de profundidad, y generar oportunidades pioneras de formación profesional en Chile.
Ecólogo marino y tutor de estudiantes de pre y post grado en el Laboratorio de Ecología Submareal (Subelab). Su trayectoria de investigación se ha centrado en ambientes marinos submareales templados y semitropicales del Pacífico Sur.
Su investigación la realiza a escalas espaciales relevantes para la conservación, integrando el impacto humano (como la pesca), y la variabilidad ambiental (como la surgencia). Como modelo de estudio utiliza a los peces costeros por su diversidad, versatilidad funcional y conocimiento taxonómico.
En NUTME, es el director y coordinador general del proyecto. También participa de las inmersiones técnicas de exploración costera profunda, contribuyendo así con nuevos registros para la ciencia.
Investigadora y tutora de estudiantes de pre y post grado. Sus investigaciones abarcan la estructura y funcionamiento de comunidades, y las interacciones entre ecosistemas profundos y someros.
Tiene continuo interés en conceptos clave de la ecología de comunidades, tales como las especies fundacionales, redes de interacción, enlaces bentónicos y pelágicos, y también en las respuestas de invertebrados y macroalgas al estrés ambiental causado por eventos extremos (temperatura, UVB, olas).
En NUTME, es la directora alterna del proyecto, desde donde impulsa diversos estudios para comprender a las comunidades que habitan en los arrecifes mesofóticos, y cómo es que éstas se conectan con las comunidades más superficiales.
Estudiante
Estudiante de biología marina en la Universidad de Plymouth en Inglaterra. Su interés se centra en el uso del ADN ambiental (eDNA) como una herramienta para la caracterización de las comunidades bentónicas y el monitoreo de los arrecifes.
En este momento, Alice está trabajando específicamente con los ARMS, unas estructuras artificiales que imitan los refugios en que los que los animales bentónicos se esconden. La idea es comparar la biodiversidad que coloniza estas estructuras artificiales a diferentes profundidades.
Bióloga marina de la Universidad de Valparaíso y buza científica, con experiencia en educación marina y divulgación de las ciencias.
Ha enfocado su trabajo de investigación, desde el laboratorio de Evie Wieters, al entendimiento de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas submareales, con énfasis en bosques de macroalgas y arrecifes de coral.
En NUTME es parte del equipo de buzas y buzos especializados que exploran los arrecifes mesofóticos. Participa también en actividades experimentales, contemplando desde el diseño de los experimentos, hasta la instalación de ellos bajo el agua, la toma de datos y el análisis de resultados.
Jefa de la unidad de proyectos de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica. Desde allí apoya la postulación de proyectos, en aspectos presupuestarios y de itemización, el seguimiento y control de gastos, y la rendición de cuentas.
En NUTME está a cargo de la gestión administrativa y financiera del proyecto, siendo también el canal oficial de comunicación con la Secretaría Ejecutiva y el Área de Rendiciones de Milenio en todo lo que tenga relación con estas materias.
Bióloga marina y magíster en biodiversidad marina y conservación de la University of California San Diego, Estados Unidos.
Ha dedicado su carrera a la comunicación de las ciencias y la educación marina, trabajando en diversos proyectos en universidades y organizaciones no gubernamentales. Tiene amplia experiencia en el desarrollo de actividades y productos de divulgación.
En NUTME se encarga de las comunicaciones del proyecto (sitio web, redes sociales y gestión de prensa) y de liderar las diferentes iniciativas de divulgación, contemplando tanto el diseño como la ejecución de experiencias presenciales y virtuales.
Bióloga marina de la Universidad de Valparaíso y Magíster en Ecología Marina de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
Su investigación ha estado enfocada en peces, principalmente en lo referido a ecología trófica y contaminación. También ha participado en estudios para la conservación de chungungos.
En NUTME se enfoca en entender el funcionamiento de los arrecifes mesofóticos y su relación con los arrecifes menos profundos; en comprender las redes tróficas y el transporte de material particulado. Una de las herramientas claves en su trabajo es el análisis de isótopos estables.
Bióloga marina de la Universidad de Valparaíso y especialista en oceanografía física. Tiene amplia experiencia en terreno en lugares remotos, tanto en cruceros de investigación grandes, como pequeños.
Ha enfocado su trabajo a comprender los procesos físicos del océano, mediante datos obtenidos con satélites y datos tomados usando equipos instalados directamente en el mar.
En NUTME está a cargo de toda la componente oceanográfica del proyecto y la mantención de los equipos requeridos para ello. Su rol va desde la planificación de las campañas en terreno hasta el análisis de resultados, pasando por la instalación de equipos, la toma de datos y su procesamiento.
Biólogo evolutivo y profesor de la Universidad de California Santa Cruz (UCSC) en Estados Unidos. Propulsor de una serie de proyectos de investigación relativos a peces, arrecifes y evolución.
Ha dedicado su investigación a la genética poblacional, centrándose particularmente en el estudio de peces marinos del Pacífico oriental templado y subtropical, el Mar de Cortés, el sur de África y el Pacífico Indo-occidental. Está especialmente interesado en aquellas especies que carecen de una fase larval pelágica.
His role in NUTME deals with using genetic and genomic tools to understand the dynamics of fish populations.
Doctor en robótica de la Universidad John Hopkins y profesor asistente de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su investigación se centra en la estimación y control de sistemas robóticos marinos.
Actualmente, su interés se centra en desarrollar mejores herramientas y métodos para la exploración cuantitativa del océano a través de aparatos autónomos escalables y rentables, con el desafío de obtener información científica de calidad en una resolución espacial y temporal amplia.
Biólogo marino de la Pontificia Universidad Católica de Chile, actualmente cursando el doctorado en Ciencias Biológicas mención Ecología en la misma universidad.
Está particularmente interesado en el estudio de la ecología conductual y comunitaria de peces óseos y cartilaginosos de arrecife a lo largo de la costa de Chile, para lo cual desarrolla diferentes técnicas de monitoreo submarino, como el buceo científico y la instalación de cámaras de video.
Su tesis doctoral se encuentra inmersa en el proyecto NUTME. Mediante el uso de tecnologías emergentes, busca comprender el rol de los meso-predadores en la conectividad de los arrecifes mesofóticos y los arrecifes someros, y aportar así también al conocimiento y conservación de especies vulnerables a la pesca incidental.
Licenciada en artes y ciencias liberales (música, ciencias ambientales y ciencias de la tierra), actualmente completando su magíster en desarrollo sostenible en la universidad de Utrecht en los Países Bajos.
Aunque sus vocaciones son amplias, está particularmente interesada en el uso de sonidos en los ecosistemas para el monitoreo y cómo estos sonidos conducen procesos que suceden dentro de los sistemas.
Actualmente cursa su tesis de magíster dentro de NUTME, analizando el paisaje sonoro de arrecifes mesofóticos para obtener medidas de biodiversidad, y complementándolas con medidas obtenidas mediante el análisis de ADN ambiental. Además, investiga los cambios en el paisaje sonoro vinculados a las zonas mínimas de oxígeno.
Curador de ictiología en la Academia de Ciencias de California, Estados Unidos. Sus áreas de investigación incluyen evolución, conservación, taxonomía y ecología de comunidades de peces de arrecifes coralinos.
Actualmente, su principal línea de trabajo es la exploración de arrecifes mesofóticos poco conocidos, con distribución en los trópicos, y ubicados desde 70 hasta 150 m de profundidad. Sus esfuerzos se centran en describir la riqueza de dichos lugares, abogar por la inclusión de los arrecifes profundos en las áreas marinas protegidas existentes y por la creación de nuevas.
En NUTME Luiz Rocha proporciona entrenamiento y experiencia en el buceo técnico, además de colaborar con la exploración de ecosistemas mesofóticos chilenos.
Profesor e investigador de la Universidad de Valparaíso. Doctor en oceanografía dedicado al estudio de las interacciones físico-biológicas en sistemas costeros, particularmente en estados tempranos de peces.
Ha enfocado su trabajo a investigar cómo las características y la dinámica de las zonas costeras influyen en las respuestas biológicas y ecológicas de los huevos, larvas y juveniles de peces marinos.
En el NUTME, es el contacto con el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) para coordinar y capacitar a los Observadores Científicos a bordo de embarcaciones pesqueras en la toma de muestras biológicas para estudiar la diversidad de la comunidad de aguas profundas (entre 100 y 500 m de profundidad).
Pasantía de investigación
Licenciado en biología marina y ecología costera por la Universidad de Plymouth, Inglaterra. Cuenta con experiencia en buceo científico y recreativo.
Su área de interés es la ecología marina, en relación a los impactos de las actividades antropogénicas. En Inglaterra ha dedicado su trabajo a estudiar la ecología de los bosques de huiro, y los efectos de los herbívoros marinos, el cambio climático y perturbaciones artificiales.
En NUTME está trabajando en el análisis de videos transectos, para cuantificar y comparar la biodiversidad de diferentes arrecifes mesofóticos. Además está apoyando en el procesamiento de los ARMS (autonomous reef monitoring systems).
Ecóloga marina y profesora de la Universidad Católica de Chile, dedicada al manejo y la conservación de ecosistemas costeros.
Su programa de investigación se centra en los avances y desafíos en el manejo de la pesca artesanal de especies que viven sobre el fondo marino. Para ello, realiza estudios para determinar patrones de diversidad y de producción de huevos y larvas, con el fin de apoyar a las comunidades locales a establecer nuevas áreas marinas protegidas en Chile.
En NUTME, su rol es identificar áreas y ejes de particular interés para la conservación de los arrecifes mesofóticos, ecosistemas que están actualmente subrepresentados en la red de áreas marinas protegidas de Chile.
Bióloga Marina con mención en Oceanografía y Calidad Ambiental.
Tiene amplia experiencia en ecología de comunidades intermareales, morfometría geométrica, biofouling, coordinación y rendición de proyecto, y contabilidad general.
En NUTME, es la encargada de rendiciones entre las y los investigadores principales que se encuentran en la Estación Costera de investigaciones Marinas, y el equipo de finanzas en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Profesor e investigador de la Universidad Austral de Chile, con formación en diferentes países del mundo.
Sus principales líneas de investigación incluyen la conectividad de poblaciones y la genética de la especiación en organismos marinos. Además, tiene interés en aplicar herramientas genéticas para estudiar y entender mejor los ecosistemas que nos rodean.
En NUTME trabaja por desarrollar el uso de ADN ambiental (eDNA) como una herramienta complementaria para estudiar y monitorear la biodiversidad de los arrecifes mesofóticos en Chile.
Médico Veterinaria de la Universidad Austral de Chile. En la misma casa de estudios realizó el magíster en Ecología Aplicada donde desarrolló su tesis utilizando como técnica el análisis de ADN ambiental (eDNA).
Siguiendo su línea de interés, en NUTME se enfoca en el estudio de la diversidad de los Ecosistemas de arrecifes mesofóticos templados a través del metabarcoding del ADN ambiental y de análisis bioinformáticos.
Investigador y profesor en la Universidad Católica de Chile. Su trabajo se centra en los procesos eco-evolucionarios que operan en el ambiente marino como resultado del cambio climático.
Formula inferencias desde diversas disciplinas, como la genómica, fisiología, y etología, para dar respuesta a preguntas directamente relacionadas con la conservación de la biodiversidad, el manejo de pesquerías y el cambio climático global. También es de su interés la investigación dedicada a otros estresores ambientales como la contaminación acústica y lumínica.
En NUTME, su investigación se centra en la comprensión de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas mesofóticos templados.
Biólogo marino de la Universidad de Valparaíso y buzo científico. Su trabajo se ha centrado en el estudio de ecosistemas submareales.
Ha trabajado activamente en la Estación Costera de Investigaciones Marinas de la Pontificia Universidad Católica, estudiando las dinámicas ecológicas de los bosques submarinos y utilizando el buceo autónomo como una herramienta clave en su quehacer.
En NUTME coordina las expediciones, brinda apoyo a todas las líneas del proyecto, y participa de la evaluación de las conexiones ecológicas que existen entre los ecosistemas profundos y los ecosistemas someros. Parte importante de su tiempo lo dedica a labores técnicas de buceo autónomo, incluyendo la toma de datos en terreno y su posterior análisis.
Estudiante
Licenciada en Biología por el Grinnell College de Estados Unidos, con especialización en ambiente marino. Su amor por el océano la ha llevado de Estados Unidos a Sudáfrica y ahora a Chile.
Sus intereses incluyen temas oceánicos interdisciplinarios, como la gestión de la pesca, la fisiología y la genética.
Como parte de NUTME, y mediante la colaboración con pescadores, Sarina está llevando a cabo un proyecto centrado en la exploración de los arrecifes mesofóticos utilizando ADN ambiental.
Investigador, profesor y director de la Estación Costera de Investigaciones Marinas, dedicado al estudio de la dinámica, diversidad y conservación de ecosistemas costeros.
Ha enfocado su investigación en cómo estos ecosistemas responden al cambio climático, qué procesos promueven la persistencia de las poblaciones marinas, y de qué manera son influenciados por factores oceanográficos, climáticos y humanos. También se interesa en el desarrollo de tecnologías de Energía Renovable Marina.
En NUTME se enfoca en revelar la conectividad existente entre ecosistemas, comenzando por describir las comunidades biológicas y el ambiente fisicoquímico de los arrecifes mesofóticos, además de caracterizar los principales factores de cambio, dependencia y retroalimentación con ambientes someros.
Licenciada en biología, actualmente cursando su título en Recursos Naturales en la Universidad Católica, con enfoque en ecología marina.
Tiene interés en la investigación de patrones de abundancia y diversidad dentro de y entre ecosistemas, como línea base para estudios posteriores de conservación.
En NUTME se enfoca en la descripción de la ictiofauna, caracterizando su riqueza, abundancia y diversidad, con miras a identificar los factores que podrían causar la variabilidad entre ecosistemas mesofóticos. La herramienta clave en su investigación es BRUV (Baited Remote Underwater Videos).
Biólogo marino y buzo científico, actualmente también estudiante del doctorado en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Desde la Estación Costera de Investigaciones Marinas, ha participado de diversos proyectos de investigación relacionados con la ecología de ambientes submareales y el manejo de pesquerías artesanales bentónicas.
En NUTME, le interesa estudiar los patrones de biodiversidad y caracterizar los procesos ecológicos/biológicos que ocurren en los arrecifes mesofóticos, esto con el fin de descifrar si estos ecosistemas actúan como refugio para aquellas especies que son altamente afectadas en los ecosistemas someros por la acción humana.
“NUTME comprende una investigación sin precedentes, y por eso, en su mismo centro, como motor de toda investigación, se encuentra lo más puro de la esencia científica y humana: la curiosidad, ir más allá de los límites y conocer lo desconocido.”