Núcleo milenio para la ecología y conservación de los ecosistemas de arrecifes mesofóticos templados

¿Qué organismos piensas que existen a 100 metros de profundidad?

La luminosidad es escasa; y la presión, peligrosa para un humano. ¿Cómo se relacionan estos ecosistemas con nosotros? ¿Y cómo podemos conservarlos? Síguenos en este inédito viaje de exploración por profundidades desconocidas de Chile y maravíllate con la biodiversidad de los arrecifes mesofóticos templados.



Fotografía: Alejandro Pérez Matus

Fotografía: Ana Navarro Campoy

Fotografía: Alejandro Pérez Matus

Fotografía: Alejandro Pérez Matus

Fotografía: Alejandro Pérez Matus

Fotografía: Alejandro Pérez Matus

Fotografía: Ana Navarro Campoy

Fotografía: Alejandro Pérez Matus

Fotografía: Alejandro Pérez Matus

Fotografía: Alejandro Pérez Matus

¿Qué son los arrecifes mesofóticos templados?

Son afloramientos rocosos, que se ubican en latitudes medias, entre rangos de 30 a 300 metros de profundidad. Estos ambientes albergan ecosistemas con especies adaptadas a condiciones de alta presión y luminosidad escasa (mesofótico). La fotosíntesis ocurre al límite.

¿Por qué nos interesa explorar estos ecosistemas?

      Existe una brecha entre la creciente importancia socioeconómica de los recursos marinos profundos y el conocimiento científico que tenemos sobre estos ecosistemas. A diferencia de los arrecifes más superficiales (<30 metros), los arrecifes mesofóticos templados están prácticamente inexplorados en Chile. Nos interesa conocer su estructura, funcionamiento y potencial conectividad con los ecosistemas someros (más superficiales). Los arrecifes profundos podrían representar una reserva de biodiversidad única, además de un refugio para aquellas especies que han sufrido ampliamente por disturbios, amenazas y sobreexplotación en ambientes menos profundos.



Últimas noticias

Estudio indica que la merluza común es de las especies más frecuentes en los descartes de las pesquerías de crustáceos de profundidad

Jueves, 16 Marzo 2023

  El trabajo, publicado en la revista PLoS ONE, está basado en el programa de observadores científicos a bordo del Instituto de Fomento Pesquero, analizando datos desde el 2014 al 2019.   Las pesquerías de langostino colorado, amarillo y gamba de profundidad capturan incidentalmente más de 100 especies distintas de peces, moluscos, y crustáceos marinos. […]

Núcleo Milenio NUTME e Instituto Milenio BASE invitan a charla virtual sobre inédita expedición por el Mar de Weddell

Lunes, 13 Marzo 2023

Los directores de ambos centros de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), se reunirán este 16 de marzo a compartir sus experiencias buceando en aguas antárticas, y formando parte de una expedición internacional colaborativa.     Lunes 13 de marzo de 2023.-  “¿Sumerjámonos en Antártica?: experiencias y aprendizajes de una expedición científica internacional […]

Por primera vez se describen las comunidades mesofóticas de Chile central

Jueves, 9 Marzo 2023

Valiéndose de cámaras submarinas remolcadas desde un bote, el equipo del Núcleo Milenio NUTME registró y analizó más de 20.000 metros de arrecifes de la costa de Chile   Entre las aguas marinas someras (hasta unos 30 m) y el mar profundo (más de 200 m), se encuentran los desconocidos arrecifes mesofóticos. En los últimos […]

Últimas publicaciones

es_CLSpanish